Página web especializada en los fásmidos (insectos palo, insectos hoja e insectos corteza), mantis, mariposas e isópodos, con fichas de cría y gran cantidad de fotografías e información.

TRANSLATE

Redes sociales

Redes sociales

Buscar en fasmidos.net

Número total de páginas visitadas:

152,140

21_02

Alimentación y terrario de fásmidos

ALIMENTACIÓN DE LOS FÁSMIDOS


La mayoría de las especies de fásmidos se alimentan de zarza o rosal, no obstante otras especies se alimentan de eucalipto, hiedra, roble, helechos, aligustre y otras plantas. 

Algunas aceptan un solo alimento y otras aceptan gran variedad de alimentos.

En todos los casos hay que actuar de la misma forma. Se corta el alimento en ramas, y se colocan en un tarro con agua. Es conveniente que el tarro de agua sea transparente, ya que el agua se irá consumiendo y tendremos que ir rellenándolo a medida que baje el nivel, para que las ramas no se sequen.

Es muy importante que en dichos tarros no queden agujeros por los que se puedan colar los insectos, ya que pueden morir ahogados.

En verano, debido a la alta temperatura y a la baja humedad del ambiente, el alimento puede estar fresco entre 1 y 2 semanas, en estaciones mas frías suele durar algo mas, entre 2 y 4 semanas.


Consejo:
En primavera, cuando las hojas empiezan a brotar, es aconsejable no coger dichas hojas pequeñas y arrugadas, hay que esperar a que sean hojas más o menos grandes y estiradas, ya que los brotes pueden tener defensas para que no sean mordidos, y pueden ser tóxicos para los fásmidos.

Plantas:

Helechos
Helechos

Aligustre
Aligustre

Hiedra
Hiedra

Zarza
Zarza

Roble
Roble
 

Eucalipto
Eucalipto

Ortiga
Ortiga

EL TERRARIO PARA LOS FÁSMIDOS


Los terrarios pueden ser comprados o hechos por nosotros mismos, personalmente pienso que es mejor hacerlo uno mismo, es muy sencillo y los que suelen vender son verdaderamente caros.  

Las ventajas de fabricar nuestro propio terrario es que lo haces con las medidas y con los materiales que más nos gustan, es mucho más barato y en ocasiones se puede aprovechar antiguos armarios, cajones, placas de madera o cristal que tengamos o encontremos tirados por que alguien ya no lo quería. 


Terrario de madera:
Los terrarios fabricados con madera son más sencillos de fabricar, ya que la madera se puede trabajar con herramientas que todos solemos tener en casa, pero tienen el inconveniente de que se estropean con la humedad, para especies con baja humedad y que no necesiten que se les pulvericen apenas con agua, pueden servir, si vamos a pulverizar a diario, tendremos que dar algún barniz antihumedad.

Terrario de madera para fásmidos
Terrario de madera para fásmidos, fabricado con un viejo armario de madera, insertando una placa de metacrilato como puerta.

 
Terrario de metacrilato:
Mis preferidos son los terrarios de metacrilato, es un material no excesivamente caro (comparado con el cristal), pesa poco, es transparente y las piezas se pueden pegar muy fácilmente con cloroformo.  

Además amortigua mucho mejor las diferencias de temperatura comparándolo con el cristal. Un terrario hecho de metacrilato sera menos frio en invierno y menos caluroso en verano.

Un inconveniente que tiene es que se raya con facilidad, así que hay que tener cuidado, y es aconsejable poner como frontal cristal, para que así nunca este rayado y siempre podamos ver a nuestros insectos perfectamente.

Terrario de metacrilato para fásmidos
Terrario de metacrilato para fásmidos, con frontal de cristal.
 
Terrario de cristal:
Los terrarios de cristal tienen el inconveniente de que son más caros y pesan bastante, pero si va a ser un terrario que no se mueva de su sitio, puede merecer la pena.

Terrario de cristal para fásmidos
Terrario de cristal para fásmidos. El de la izquierda es un antiguo acuaterrario, y el de la derecha, construido con 4 grandes cristales.


Terrario de plástico:
Son los más sencillos de construir (se puede preparar en menos de 20 minutos) y más baratos (alrededor de 3 a 8 euros).  

Son los taper de tamaño pequeño, mediano o grande de plástico que se compran en multitud de tiendas, deben de ser de un plástico más o menos transparente, y la tapa la tenemos que recortar para posteriormente pegar una lamina de malla de mosquitera para que tenga ventilación.

Terrario de plástico para fásmidos
Terrarios de plástico para fásmidos


Acuarios modificados:

También podemos conseguir un terrario a partir de un antiguo acuario que ya no lo queramos para el uso inicial, realizando alguna modificación para su uso como terrario.

Terrario de cristal para fásmidos
Terrario construido a partir de un viejo acuario de 100 litros


Terrario de cristal para fásmidos
Otro acuario aprovechado como terrario, con pequeñas modificaciones

Terrario de bambú:


Hasta con materiales cogidos en la naturaleza, se pueden construir terrarios, como en este caso, utilizando bambú.

 

Terrario de bambú
Terrario de bambú

Terrario casero con perfiles de plastico o PVC:


Se cortan las laminas en las medidas que queramos que sea el terrario.
El suelo es una placa de Policarbonato (he utilizado esto porque me han regalado varios trozos de este material), pero se podria utilizar otro material.
Y voy pegando los perfiles con la pistola de silicona caliente, cortados previamente.

Después voy pegando los pilares y la parte de arriba de la misma forma.

En el paso 10, forro el terrario entero (excepto la puerta) con malla de mosquitera.

Y en el paso 11 forro el terrario de igual forma, con plástico, para mantener una buena humedad en el terrario (dejando una pequeña parte abierta en la zona del techo)

Finalmente preparo la puerta (lo que mas me ha costado) cortando el mismo material (los perfiles de PVC) y poniendo plastico transparente pegado a dicho marco.

2 visagras en la parte derecha y para el cierre, después de pensar mucho, me he decantado por un sistema de imanes.


Otros conceptos sobre el terrario:

 
Medidas del terrario: dependen de la especie que vayamos a introducir, más o menos tienen que tener el triple de alto que la longitud del insecto adulto. 

Todos los terrarios tienen que tener ventilación, que se lo proporciona la parte de malla de mosquitera que pongamos, ya sea en terrarios de plástico, metacrilato, madera o cristal. 

Dependiendo de si la especie necesita más o menos ventilación, proporcionaremos al terrario más o menos superficie con malla de mosquitera. Si una especie necesita una humedad alta, la ventilación deberá ser reducida, y viceversa. 

Es importante que los terrarios tengan malla de mosquitera en el techo, ya que los fásmidos suelen realizar la muda colgados del techo y les ayudaría bastante a mudar en buenas condiciones. 

 

Bebedero: La mayoria de los insectos, adquieren el agua que necesitan de las propias hojas, pero en ocasiones es ultil y sobre todo en verano, ponerles bebederos para que ellos mismos tengan un recipiente donde consigan el agua facilmente.

 

Bebederos para fásmidos

Bebederos para fásmidos


Sustrato: es aconsejable poner papel de cocina, a la hora de limpiar el terrario de excrementos y de buscar los huevos que han puesto, es lo mas cómodo y rápido.  

Colocar como sustrato turba u otros materiales quedan más bonitos, pero a la larga puede ocasionar problemas de hongos por la humedad, y las tareas de limpieza y recogida de huevos se hace bastante complicadas.

 

Lamponius guerini, ficha de cría y fotografías.

 Lamponius guerini


Origen: Guadalupe.

Información general: Se trata de una especie curiosa por la diferencia de colores en los estados adultos en machos y hembras. Además estos colores se suelen oscurecer cuando cae la noche.

Humedad en torno al  70-80 %. Una pulverización cada 2-3 días es suficiente. 

Especie áptera (ausencia de alas tanto en el macho como en la hembra). 

Se pueden sexar en la etapa L2. 

Actividad nocturna. 

Pertenece al grupo de los insectos corteza. 

Ninfa: Miden 1.2 cm al nacer y son de color marrón oscuro. A medida que va creciendo, en las hembras van aumentando el tamaño de pequeñas protuberancias por el cuerpo, sobre todo cerca de la cabeza, pero que suelen desaparecer al llegar al estado adulto.

Hembra: Llega a medir de 8 a 10 cm (todas las medidas son desde la cabeza hasta la cola, sin incluir las patas). En estado adulto, puede ser de color marrón más oscuro que claro con algunas machas negras en el cuerpo, también pueden ser de color marrón clarito con manchas blancas, o también marrón clarito con manchas negras y blancas. Todas estas variedades poseen una zona roja en la cara interna del primer par de patas. El séptimo segmento abdominal presenta un ensanchamiento lobular que da apariencia de cabeza de serpiente para ahuyentar a los depredadores. Antenas de unos 3.5 cm.

Macho: Mide alrededor de 7 cm.  Son mucho más esbeltos que las hembras.  Los machos tienen dos variedades de color, pueden ser marrones oscuros o claros con manchas blancas por el cuerpo, o tener todo el cuerpo marrón oscuro o claro sin manchas. Antenas de unos 3.5 cm.

Alimentación: Principalmente zarza (Rubus). 

Reproducción: Reproducción por vía sexual o por partenogénesis. Los machos suelen realizar muchas copulas, casi a diario. Las hembras suelen poner 2-3 huevos diarios que dejan caer al suelo.

Personalmente incubo los huevos sobre papel de cocina con algodón húmedo.

Ciclo biológico: Los huevos tardan de 4 a 6 meses en eclosionar y lo hacen durante la noche.
Las ninfas suelen realizar 5 mudas y llegan al estado adulto después de unos 5 meses.
El insecto adulto vive entre 6 y 12 meses.

Nivel de dificultad: Muy fácil (1/5)

FOTOGRAFIAS

Hembra adulta de Lamponius guerini, 10 cm de longitud
Hembra adulta de Lamponius guerini, 10 cm de longitud

Macho adulto de Lamponius guerini, 7 cm de longitud
Macho adulto de Lamponius guerini, 7 cm de longitud

Cópula de Lamponius guerini
Cópula de Lamponius guerini

Detalle de la cola de una hembra de Lamponius guerini
Detalle de la cola de una hembra de Lamponius guerini

Huevo de Lamponius guerini
 Huevo de Lamponius guerini, 2,5 x 4 mm

Huevo de Lamponius guerini
Huevo de Lamponius guerini

Ninfa L1 de Lamponius guerini, 1,8 cm de longitud
Ninfa L1 de Lamponius guerini, 1,8 cm de longitud

Ninfa hembra L2 de Lamponius guerini, 3 cm de longitud
Ninfa hembra L2 de Lamponius guerini, 3 cm de longitud

Ninfa hembra L3 de Lamponius guerini, 4 cm de longitud
Ninfa hembra L3 de Lamponius guerini, 4 cm de longitud

Ninfa hembra L4 de Lamponius guerini, 5 cm de longitud
Ninfa hembra L4 de Lamponius guerini, 5 cm de longitud

Ninfa hembra L5 de Lamponius guerini, 6,5 cm de longitud
Ninfa hembra L5 de Lamponius guerini, 6,5 cm de longitud

Ninfa macho L2 de Lamponius guerini, 3 cm de longitud
Ninfa macho L2 de Lamponius guerini, 3 cm de longitud

Ninfa macho L3 de Lamponius guerini, 4 cm de longitud
Ninfa macho L3 de Lamponius guerini, 4 cm de longitud

Ninfa macho L4 de Lamponius guerini, 5 cm de longitud
Ninfa macho L4 de Lamponius guerini, 5 cm de longitud

Ninfa macho L5 de Lamponius guerini, 6 cm de longitud
Ninfa macho L5 de Lamponius guerini, 6 cm de longitud


INCUBACIÓN DE LOS HUEVOS


El cuidado e incubación de los huevos de los fasmidos es muy sencillo, y es una de las mejores maneras de comenzar a mantener este tipo de animales, ya que observas todo el proceso desde el principio. 

Yo he comenzado a mantener el 75% de las especies que tengo ahora mismo partiendo inicialmente de huevos. 

Los huevos hay que introducirlos en un tupper o bote, para ello, se coloca en el fondo un poco de papel de cocina, encima van los huevos y al lado un tapón con un trozo de algodón mojado para que proporcione humedad. El algodón se coloca sobre un tapón de botella o similar con el objetivo de que no esté en contacto directo con el papel de cocina. Y se cierra casi de forma hermetica, dejando un pequeño respiradero.


Incubación de huevos de fásmidos

Incubación de huevos de fásmidos

Para especies que requieren una mayor humedad de  incubación, con el método anterior de papel de cocina, no dan malos resultados de eclosión, pero con vermiculita o turba humeda dan mejores resultados. En las fichas de cria de cada especie , indico cual es el mejor metodo de incubación.

Incubación de huevos de fásmidos en vermucilita


Consejo 1:
Si en algún momento los huevos cogen moho, lo que hay que hacer es lavarlos con agua tibia. Si la propagación de moho es leve, servirá con hacer rodar un poco los huevos contra el papel de cocina del taper de incubación.


Consejo 2:

Las ninfas suelen tardar de 30 segundos a pocos minutos en salir del huevo, si alguna ninfa se queda atrapada en el huevo más de una hora, lo más seguro es ya no se pueda hacer nada por ella. Si por el contrario solamente se le ha quedado una o dos patas atrapadas en el huevo y ya han pasado un par de horas y no ha liberado las patas, lo que se puede hacer es pulverizar un poquito de agua sobre el huevo, y tirar con mucho cuidado del animal y del huevo, lo que pasara es que o perderá las patas (las recuperará mas adelante con las mudas) o se le quedaran algo deformes (con las mudas se le quedaran es perfecto estado).


REPRODUCCIÓN DE LOS FÁSMIDOS


Los fásmidos se pueden reproducir por partenogénesis o por vía sexual. 

Por vía partenogenética, la hembra crea clones de sí misma, sin necesidad de cópula, por lo que un solo individuo hembra se puede reproducir sola sin problemas. La descendencia será del 100% hembras. No todas las especies poseen este tipo de reproducción.

Cuando un fásmido se reproduce por vía sexual, el macho copula con la hembra y la cede un espermatóforo, el cual es una bolsita llena de esperma. El esperma lo guarda la hembra durante días o durante meses e irá fecundando los huevos a medida que los vaya generando. La descendencia será aproximadamente 50% hembras y 50% machos. 

Las especies en las que no existen los machos, lógicamente no pueden reproducirse por via sexual.

Cópula de la especie Periphetes forcipatus
Cópula de la especie Periphetes forcipatus

Espermatóforo de la especie Extatosoma tiaratum
Espermatóforo de la especie Extatosoma tiaratum

Sobre la forma en la que los fásmidos ponen los huevos, existen básicamente 3 métodos:

 
1) El primer método y el más habitual, es que lancen los huevos al suelo. Para incubar dichos huevos, simplemente tenemos que recogerlos del suelo, buscándolos entre los residuos de hojas y excrementos y colocarlos en nuestra incubadora.

 

Hembra de Phyllium ericoriai a punto de lanzar un huevo
Hembra de Phyllium ericoriai a punto de lanzar un huevo

2) El segundo método consiste en enterrar los huevos con el ovopositor de la hembra. Dicho método lo utilizan especies como Sungaya inexpectata, Eurycantha calcarata, Haaniella, Heteropteryx dilatata…

Para que puedan poner los huevos sin problemas, hay que colocarles en el terrario una bandeja con turba u otro tipo de sustrato (yo uso vermiculita o turba), que tenga unos 4-5 cm de profundidad, la bandeja no hace falta que sea muy amplia en superficie y ocupe el terrario entero, (sirve con una bandeja de 15x20cm), ya que ellos lo buscaran para enterrar los huevos. 

Se pueden incubar los huevos sin sacarlos de la tierra, pero después no controlaremos el número de nacimientos y nos pueden nacer por cientos o miles en caso de tener muchos adultos y tampoco sabremos si están cogiendo moho , si están bien o están mal. 

Lo que hago es desenterrar los huevos una vez a la semana o al mes, y poner a incubarlos como el resto de los huevos, en un taper sobre papel de cocina con un tapon de algodón húmedo al lado o sobre vermicuita. 

Hembra de Sungaya inexpectata, poniendo huevos
Hembra de Sungaya inexpectata, enterrando los huevos
 
3) Y el tercer método es que peguen y claven los huevos por las paredes o pequeños recovecos que encuentren, en este caso se encuentra la especie Sipyloidea sipylus o Necroscia annulipes. Para incubar los huevos es aconsejable despegar los huevos con mucho cuidado, ya que de lo contrario se pueden romper. 

Con la práctica, apenas se romperán huevos al despegarlos. Para no estar buscando los huevos se pueden poner objetos para que pongan los huevos, como un corcho o trozo de papel de cocina arrugado.

Hembra de Necroscia annulipes clavando los huevos en el corcho
Hembra de Necroscia annulipes clavando los huevos en el corcho

 


Videos de diferentes especies realizando su muda:






 

LOS FÁSMIDOS

 Los fásmidos es un gran grupo de insectos, existen más de 3.000 especies y se dividen en insectos palo, insectos hoja e insectos corteza dependiendo de a que parte del árbol se asemejan para camuflarse.  

Realizan una metamorfosis incompleta ya que las ninfas nada más nacer son muy parecidas a los adultos. Realizan una serie de mudas para crecer y con cada muda se dice que están en un determinado estado. “L1” es el estado en el que se encuentran nada mas eclosionar del huevo, “L2” cuando han realizando la primera muda, “L3” cuando hacen la segunda muda, y así sucesivamente.

Son animales que necesitan unas condiciones de temperatura y humedad especiales. Respecto a la temperatura, es aconsejable que estén entre 18ºC y 30ºC, la ideal unos 24ºC. He comprobado que aguantan bajando hasta 15ºC y subiendo hasta 35ºC, pero estaríamos rozando los límites de su supervivencia.  

Respecto a la humedad, es aconsejable tener una alta humedad, que oscila entre el 60% y el 90%, esto depende de la especie, en las fichas de especies específico la humedad concreta que necesita cada especie.  Dicha humedad se consigue pulverizando agua en el terrario, también podemos variar la humedad con el diseño del terrario, un terrario con poca ventilación, acumulará más humedad.

La respiración la realizan a través de orificios llamados espiráculos, que poseen a lo largo de su cuerpo, y que a través de tubos cada vez más finos y ramificados, llevan el oxigeno directamente a las células del cuerpo

ANATOMIA


Anatomia de los fásmidos
Anatomia de los fásmidos, vista de perfil del cuerpo

Anatomia de los fásmidos
Anatomia de los fásmidos, vista desde arriba del cuerpo

Anatomia de los fásmidos
Anatomia de los fásmidos, parte de la cara

Anatomia de los fásmidos
Anatomia de los fásmidos, cabeza

Anatomia de los fásmidos
Anatomia de los fásmidos, extremidades

Anatomia de los fásmidos
Anatomia de los fásmidos, espiráculos del sistema respiratorio

 

Ginandromorpho: Es aquel fásmido que por algún error en sus genes, ha nacido con partes de la morfologia de la hembra y partes con la morfologia del macho, y que generalmente no pueden reproducirse.

Ginandromorfo de Venupherodes venustula
Ginandromorfo de Venupherodes venustula


EL PROCESO DE LA MUDA EN LOS FÁSMIDOS

Los fásmidos para alcanzar el estado adulto, el recién nacido deberá realizar una serie de mudas, que dependiendo del sexo y la especie, serán de 5 a 8.

La gran mayoría de especies realiza 5 mudas, y en muchas especies, las hembras suelen realizar una muda más, ya que suelen alcanzar un tamaño mayor al de los machos.

Suelen mudar de media cada 3 semanas aproximadamente, que dependiendo de la especie y de la temperatura a la que se encuentren, pueden oscilar de 2 a 5 semanas. Si la temperatura es alta, el proceso se acelera y mudarán cada poco tiempo. 

Macho adulto Onchestus rentzi mudando
Macho adulto Onchestus rentzi mudando

Una vez que han mudado, muchas especies se comen la muda (también llamada exuvia), ya que es una buena fuente de nutrientes.

Si la humedad es demasiado alta o demasiado baja, tendrán problemas en el proceso de la muda y pueden perder patas, e incluso morir atrapados en su propia muda.

Cuando van a mudar, el exoesqueleto de animal se reblandece y al final del proceso, se vuelve a endurecer, durante todo el proceso hay que intentar no molestarles, ya que son muy vulnerables y frágiles. Con cada muda, el insecto aumenta considerablemente su tamaño.

Otra peculiaridad de las mudas, es que si por cualquier motivo han perdido alguna pata o alguna antena, las recuperan al mudar, necesitan aproximadamente 3 mudas para recuperar completamente la extremidad.

Con una primera muda les sale un segmento de pata (en algunas especies sale en forma de espiral) y no será funcional, con una segunda muda, la extremidad ya es más larga y ya es funcional, y con una tercera muda, alcanza su longitud máxima, que suele ser el 90-95% de la longitud de una pata normal.

 

Regeneración de la pata de un medauroidea extradentata
Regeneración de la pata de una hembra de medauroidea extradentata, con la primera muda, la pata no es funcional, con la segunda muda la pata es funcional pero mas corta, y con la tercera muda, la longitud alcanza el 90-95% de la pata original

En el caso de que un fásmido posea estructuras particulares como espinas, protuberancias, etc.…, después de regenerar la pata, dichas estructuras saldrán en menor medida o directamente no aparecerán.

 

Comparación de una pata original con una pata recuperada después de 3 mudas. Como se puede apreciar, se ha recuperado la pata pero han desaparecido las estructuras particulares de esta especie. (Hembra adulta de  Onchestus rentzi)

Lógicamente, si un fásmido ha perdido una pata en estado adulto o en estado subadulto (le falta una muda para ser adulto) ya no recuperará la pata.

Consejo:

Si alguna vez veis que un insecto se le ha quedado atrapada alguna pata en la muda y se ha secado la exuvia y ya no puede desprenderse de ella, podéis echarle agua tibia, con ello se reblandecerá y se liberara de ella, aunque la pata quedara deforme.


Videos de diferentes especies realizando su muda